domingo, 15 de septiembre de 2013

4 PERIODO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

*metodología
*evaluación

CONTENIDOS

NOCIONES DE BIOQUÍMICA
*conceptualizacion
-aplicación
-campo de estudio
*biocompuestos
-hidratos de carbono
-protidos
-lipidos
-acidos nucleicos
-enzimas
-vitaminas
-hormanas
*metabolismo
-carbohidratos
-lipidos
-proteinas
*transferencia de energia
- ciclo de krebs
-glucolisis
-fosforilasion ondulativa
-ciclo de calvin

INDICADOR DE DESEMPEÑO

*Explica las características estructurales, fisiológicas y moleculares de los biocompuestos.
*Enuncia las características de los procesos de transferencia de energía en el organismo y la forma como participa el ATP
*Desarrollo actividades experimentales para identificar algunas biomoleculas.
*Explica  algunos cambios quimicos que ocurren en nuestro organism.
*Establezco diferencias entre los biocompuestos, a nivel biológico y químico.
*Reconozco los avances tecnológicos en el campo de la quimica y asumo compromiso frente al cuidado de la salud.

HISTORIA DE LA BIOQUIMICA

.
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas

La historia de la bioquímica moderna como la conocemos hoy en día es prácticamente moderna; desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la bioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5000 años con la producción de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentación.

Se suele situar el inicio de la bioquímica en los descubrimientos en 1828 de Friedrich Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos.

A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig); así Pasteur escribió: "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células". Además desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza (pasteurización) y contribuyó enormemente a refutar la idea de la generación espontánea de los seres vivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario