lunes, 30 de septiembre de 2013

LABORATORIO #3 (HACIENDO PLASTICO)

AQUÍ ANEXO EL ENLACE DEL VIDEO PRESENTADO PARA EL DESARROLLO DEL LABORATORIO DONDE QUEDAN CLAROS MATERIALES PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES


LABORATORIO #3

SOLUBILIDAD

*Materiales
    albumina de huevo
    urea

  azucar

       
 cabello humano

    tubos de ensayo         

                                       

*Procedimiento 1

- Se disponen tres tubos de ensayo con 5ml de agua cada uno.
- Tubo 1: agua + glucosa
- Tubo 2: agua + albumina de huevo
- Tubo 3: agua + urea
- Se mezcla los tubos con su respectiva sustancia

* Observaciones
- Tubo 1: se disuelve  completamente no posee olor ni color, se disuelve rápidamente.
- Tubo 2: la albumina de huevo no se disuelve posee un olor fuerte,.
- Tubo 3: se disuelve en agua no posee olor.

* Procedimiento 2
- Se dispone una cuchara onda
- Se agregan a la cuchara muestras de:  lactosa, glucosa y albumina de huevo (en distintos momentos, de manera individual)
-  Se pone a fuego la cuchara en cada uno de los momentos
- se toma un cabello y se pone directamente a fuego

*Observaciones
- Lactosa: aumenta su volumen, hierve y hace burbujas, cambia su color a café y se quema.
- Glucosa: se derrite y se produce fuego, se oxida por lo que queda de color negro con un olor al principio dulce después fuerte.
- Albumina de huevo: se quema, no se hacen muchas burbujas, no se produce fuego y tiene un olor fuerte.
-cabello: al quemarse tiene un olor característicamente fuerte debido a la queratina.


domingo, 15 de septiembre de 2013

CONCEPTOS BASICOS


Bioquimica: Es el estudio de los organismos vivos en términos moleculares. Es el estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas en las que se basan los procesos vitales.
objetivos de la bioquímica: su objetivo principal es el conocimiento de la estructura y el comportamiento de las estructuras biologicas.
Uno de los objetivos principales de la bioquimica es conocer metabolismo lo suficiente como para predecir y controlar cambios  celulares.

Carbohidratos: son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno y cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural.

Lipidos: Son un conjunto de moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética, la estructural y la reguladora.

Proteinas: Son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos, prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas

Acidos nucleicos:Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

Materia viva: poseen estructura organizada y compleja, adquieren energia y materia de su medio, crecen, responden a estímulos en su medio y mantienen su proceso interno (homeostasis).

Catabolismo: transforma las biomoleculas complejas en moléculas sencillas.

Oligosacaridos: Es la union de 2 a 9 monosacaridos ciclicos.

Monosacaridos: azucares simples son glucidos (compuestos por carbono, hidrogeno y oxigeno) mas sencillos.

Glucosa: es un monosacarido que contiene 6 atomos de carbono, se encuentra en la fruta y en la miel.

Glucogeno: es un polisacarido de reserva energetica formado por cadenas ramificados de glocosa insoluble en agua.

Enzimas: son moleculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones quimicas.

Miosina: proteina fibrosa cuyos filamentos participan en la conttraccion muscular combinandose con actina y enlazandoce con ell para formar  la atinomiosina.

Disacaridos: tipo de glucidos formados por dos azucares monosacaridos

Sacarosa: formada por una glucosa y una fructosa tambien llamada azucar comun.

4 PERIODO

INDICADORES DE DESEMPEÑO

*metodología
*evaluación

CONTENIDOS

NOCIONES DE BIOQUÍMICA
*conceptualizacion
-aplicación
-campo de estudio
*biocompuestos
-hidratos de carbono
-protidos
-lipidos
-acidos nucleicos
-enzimas
-vitaminas
-hormanas
*metabolismo
-carbohidratos
-lipidos
-proteinas
*transferencia de energia
- ciclo de krebs
-glucolisis
-fosforilasion ondulativa
-ciclo de calvin

INDICADOR DE DESEMPEÑO

*Explica las características estructurales, fisiológicas y moleculares de los biocompuestos.
*Enuncia las características de los procesos de transferencia de energía en el organismo y la forma como participa el ATP
*Desarrollo actividades experimentales para identificar algunas biomoleculas.
*Explica  algunos cambios quimicos que ocurren en nuestro organism.
*Establezco diferencias entre los biocompuestos, a nivel biológico y químico.
*Reconozco los avances tecnológicos en el campo de la quimica y asumo compromiso frente al cuidado de la salud.

HISTORIA DE LA BIOQUIMICA

.
La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas

La historia de la bioquímica moderna como la conocemos hoy en día es prácticamente moderna; desde el siglo XIX se comenzó a direccionar una buena parte de la biología y la química a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica o la bioquímica. Pero la aplicación de la bioquímica y su conocimiento, probablemente comenzó hace 5000 años con la producción de pan usando levaduras en un proceso conocido como fermentación.

Se suele situar el inicio de la bioquímica en los descubrimientos en 1828 de Friedrich Wöhler que publicó un artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos pueden ser creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho tiempo, de que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres vivos.

A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno químico como se había defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig); así Pasteur escribió: "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células". Además desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza (pasteurización) y contribuyó enormemente a refutar la idea de la generación espontánea de los seres vivos.